Angel Romero, creador del canal de running en Youtube ‘Correr para vivir mejor‘, denuncia cómo a él y muchos corredores les arruinaron meses de entrenamiento otros corredores poco solidarios que crean tapones monumentales en la salida de la Media de Valencia 2023. «No es solidario que se pongan en el cajón de 1h35-1h45 corredores que terminan la prueba en 2h30»
Ángel Romero, creador del canal de running en Youtube ‘Correr para vivir mejor’, denuncia una situación habitual en las carreras de cualquier distancia que están muy masificadas y en las que hay un número elevado de corredores lentos que perjudican a los más rápidos y llegan a poner en riesgo la integridad de muchos corredores por una actitud poco solidaria.
Este corredor popular participó en la última media maratón de Valencia con más de 17.000 inscritos y fue uno de los muchos que sufrió un enorme tapón en los primeros kilómetros de la prueba debido a todos los corredores que se cuelan donde no deben y salen en cajones mucho más rápidos de lo que deberían. Esa decisión provoca un atasco que lleva a muchos corredores a dedicarse a sortear numerosos corredores durante mucho tiempo y ser incapaces de ir al ritmo que habían preparado durante meses.
El Medio Maratón de Valencia, para presumir de ser una de las carreras más rápidas, deberían facilitar que todos los corredores puedan correr a sus ritmos. Detalles a mejorar por parte de la organización y a tener en cuenta por los corredores que se colocan en los cajones por delante de lo que les corresponde por marca.
No es solidario que se pongan en el cajón de 1h35-1h45 corredores que terminan la prueba en 2h30. Todos tenemos derecho a hacer nuestra carrera. Cada uno la suya y a su ritmo. No es solidario ponerse delante frenando el ritmo a otros participantes.
Una carrera de las grandes, de alta participación pero la salida es muy lenta con mucho tapón y podría mejorarse si la salida fuera más escalonada y si cada corredor eligiera el cajón que corresponde con su ritmo. El primer tercio fui a un ritmo muy por debajo del previsto pero como yo muchos que buscaban su mejor marca personal.
Por eso y por otras cosas es preferible borrar del calendario estas carreras con salidas con cajones, en la que mucha gente miente en la marca y solo quiere salir delante para tener su momento de gloria.

Ya sabemos que es muy bonito tener buenas expectativas respecto a uno mismo, pero al haber tantos participantes se crean unos líos monumentales que no dejan moverte y te tienes que quedar quieto. Tienes que esperar que pasen todos los que hay y después seguir corriendo, eso primero que te quita el ritmo, segundo que te anula la marca, y tercero que te tira por tierra las expectativas y los entrenamientos que has llevado a cabo para intentar hacerla.
Gastar dinero, ilusiones y trabajo en intentar alcanzar un objetivo deportivo personal y que por estas causas organizativas y no planificadas (es cierto que los organizadores no animan a que los supuestos «intrusos» de esos cajones entren mintiendo en su rendimiento) no puedas cumplir es merecedor por lo menos de una crítica y hablar de que la publicidad y las expectativas que te presentan en la información referente al evento deportivo no tiene nada que ver con el resultado.
La solución pasa por profesionalizar la organización y dejar aparte el voluntariado que en estas pruebas no sirve para nada si no tienen una base para poder ayudar a los participantes, de poco sirve pedir ayuda al voluntario sí la ayuda que te va a dar no soluciona el problema… también está el tema de cómo preparar a nivel de cortes de carretera y horarios, y planificar que la ciudad no se vuelva en contra de la organización por haber hecho las cosas sin permiso del ayuntamiento de la ciudad y a horas que paralicen la vida. La policía que cobra por vigilar y mantener las normas en las carreras, también tendría que comprender que no solo una carrera es un deporte participativo.. es un gran acontecimiento muy diferente a los otros actos deportivos (futbol, baloncesto, etc..) en el que muchas personas cada uno a su nivel participan todos juntos… pero con el riesgo a padecer lesiones, percances, desorientación y estress, por lo que tendrían que estar más preparados por si pasa cosas que no están en las normas de la carrera para que no se les escape y se originen estos grandes fallos organizativos.
Esta seria la explicación de como llegar a los cajones de salida respetando las normas:
Muchas carreras, normalmente las más masificadas, tienen un sistema de organización de los corredores para que cada uno se sitúe en el lugar más adecuado a su ritmo de carrera. Son los cajones, conocidos como corrales también en otros lugares. La idea es que la salida sea más ordenada y fluida. Pero en muchas pruebas, estos cajones suelen generar alguna polémica.
Evidentemente, los cajones están distribuidos por tiempos, por marcas. Y los que entran en los primeros cajones son los más rápidos, los últimos los que tienen marcas más lentas. Al principio, cuando llegas a tu primera carrera con cajones, te resulta un poco extraño el mecanismo. Pero es fácil de entender. Hay cuatro elementos básicos que conocer.
Lo más importante es respetar las normas y situarte en el lugar que te corresponde. Porque hay personas que no lo hacen, y eso genera muchos problemas: si te sitúas en el primer cajón y no vas a ir rápido, estarás estorbando a los que vienen por detrás y llevan un ritmo mayor. Tendrán que esquivarte y eso puede provocar problemas. He visto muchos en mi vida como corredor.
Cuando hay cajones en una carrera, el sistema puede diferir: a veces hay simplemente tramos delimitados por tiempos en la zona de salida y cada uno entra en el que considera más adecuado, teniendo en cuenta el ritmo al que cree que va a salir. Digamos que se fían de que los corredores lo van a hacer de buena fe.
En otras ocasiones, debes solicitar el cajón cuando haces la inscripción, atendiendo, una vez más, a tu ritmo estimado en carrera. Entonces, el número de dorsal, o una marca en el mismo, indicarán en cuál debes entrar. Lo normal (y deseable) es que alguien de la organización vigile la entrada a los cajones para que nadie se «cuele» en el que no le corresponde. Leido aquí y aquí

Deja una respuesta