#cross country world championship

Este sabado y televisado en directo por teledeporte a partir de las 11h y despúes en streaming desde vuestro tv con internet se disputara la prueba de cross country  (campo a través para nosotr@s), correspondiente a la serie mundial en territorio vikingo (dinamarca y Aarhus), la selección española la encabezaran Ouassim Oumaiz en hombres y Trihas Gebre en mujeres y con 24 atletas españoles competirán en el Campeonato del Mundo de Campo a Través el próximo sábado. En esta miscelánea encontrarás todo lo que debes saber sobre el equipo español.

participantes
Será la primera vez que Dinamarca acoja el Campeonato del Mundo de Cross, tampoco ha sido nunca sede del europeo de campo a través. Hacía 30 años que el mundial no recalaba en algún país nórdico, desde la edición de 1989 que se disputó en la ciudad noruega de Stavanger. La última competición de la IAAF disputada en Dinamarca fue el Campeonato del Mundo de Medio Maratón en Copenhague hace cinco años, en 2014. Aarhus es una ciudad continental de Dinamarca (a diferencia de Copenhague, que se encuentra en una isla), en la península de Jutlandia. El campeonato se disputará a 8 km al sur del centro de Aarhus, a poco más de 1 km del mar, en el suburbio de Hojbjerg, en las instalaciones y cercanías del Museo Moesgaard, museo de Arqueología y Etnografía fundado en 1970.

circuito.png
El circuito
El circuito es sencillamente espléndido, muy atractivo, un circuito único de 2 km por vuelta, con muchísimas subidas y bajadas, un auténtico rompepiernas, con algunas curvas pronunciadas y una parte del recorrido sobre el techo inclinado del Museo, cubierto de hierba; esa pendiente sobre la parte superior de este edificio tan singular será sin duda muy dura, en una imagen que será insólita y espectacular. Esperemos a ver qué condiciones meteorológicas se encuentran los atletas, aunque el pronóstico es de tiempo seco durante esta semana y temperaturas bajas, por lo que no se presume un circuito con barro. Sin embargo, los organizadores han dispuesto zonas específicas con arena, con barro, con agua, que, unido a las continuas subidas y bajadas, demandarán de los atletas un esfuerzo extra y harán casi imposible conservar un ritmo uniforme de carrera.

moesgaard.png

Atletas experimentados
Ocho de los 24 atletas españoles que nos representarán en Aarhus ya saben lo que es competir en un mundial de cross. Ayad Lamdassem lo ha hecho en cuatro y Fernando Carro en tres ocasiones; Trihas Gebre, Azucena Díaz y Blanca Fernández en dos; y Ouassim Ouamiz, Juan Antonio Pérez e Irene Sánchez Escribano en una ocasión. Bien es cierto que tanto Oumaiz, Chiki Pérez e Irene Sánchez-Escribano lo hicieron en categoría sub20 y ahora debutarán como absolutos y que Blanca Fernández, después de competir como júnior, actuó en el relevo mixto de hace dos años. Por cierto que el manchego Pérez estuvo como júnior en la edición de Mombasa 2007 y ha tardado 12 años en debutar como sénior en la competición, igualando la «plusmarca» que en este sentido tienen Anacleto Jiménez y Sergio Sánchez. Lamdassem debutó en Edimburgo 2008, hace 11 años.

Más experiencia en europeos de campo a través tienen nuestros atletas. Lamdassem acumula ocho participaciones en un eurocross, Trihas Gebre y Blanca Fernández cinco, Fernando Carro y Chiki Pérez cuatro, Sánchez-Escribano y Espejo tres, Azucena Díaz, Oumaiz y Gema Martín dos y Jesús Gómez y Elia Saura un europeo. Cierto es que los europeos son anuales y los mundiales bienales.

De los atletas que estuvieron presentes en la última edición en Kampala hace dos años sólo repetirán cinco atletas: Fernando Carro, Trihas Gebre, Azucena Díaz, Blanca Fernández (que corrió el relevo mixto) y Ouassim Oumaiz (que compitió de júnior). Mucho más sorprendente es que de los 40 atletas españoles que estuvieron en el europeo de Tilburg de hace sólo tres meses y medio repiten únicamente seis: Chiki Pérez, Fernando Carro, Trihas Gebre, Esther Guerrero (en el relevo mixto), Ouassim Oumaiz (entonces sub20) y Elia Saura (también sub20 en Tilburg). Por cierto que la donostiarra Gebre es una fija en los últimos tiempos: ha estado presente en todos los mundiales y europeos de cross, ocho campeonatos en total, desde 2014.

Novatos
Es llamativo que de los equipos masculinos y femeninos absolutos solo dos atletas debutan en un mundial de campo a través, el vizcaíno de adopción Hamid Ben Daoud y la salmantina Gema Martín. En el relevo mixto debutan los cuatro, Esther Guerrero, Cristina Espejo, Jesús Gómez y Artur Bossy, aunque la gerundense y el burgalés ya saben lo que es integrar un relevo mixto de cross, pues ambos lo han hecho en europeos. Los 10 atletas sub20 son nuevos en un mundial de campo a través, algo lógico, pero no lo es tanto el hecho de que sólo uno de ellos, la barcelonesa Elia Saura, haya competido en un europeo de cross en su categoría.

Internacionalidades
El atleta con más internacionalidades absolutas del equipo español es Ayad Lamdassem, que ha defendido la camiseta nacional en 26 ocasiones, la primera de ellas en 2008 y 12 de las cuales han sido en cross. Será por lo tanto el capitán del equipo. Le siguen en número de internacionalidades Trihas Gebre (15 veces, 7 de ellas en campo a través), Esther Guerrero (14), Azucena Díaz (12, la primera de ellas en 2006), Juan Antonio Pérez (11) y Fernando Carro (10).

Debutantes con España
Dos de los catorce atletas absolutos debutarán en Aarhus con la camiseta de España absoluta. Se trata de Ouassim Oumaiz, que sí ha defendido los colores españoles en cuatro ocasiones en categorías menores, y de Hamid Ben Daoud, que posee la nacionalidad española desde hace poco tiempo, desde el pasado 26 de diciembre, y que debuta con la selección española en cualquier categoría. Entre los sub20 hay muchas caras nuevas, más de lo habitual. Siete de los diez sub20 jamás han vestido la camiseta nacional en cualquier categoría: Miguel Baidal, Alejandro Quijada, Biruk Rubio, Vicente Viciosa, Carla Arce, Maite González y Marta Martínez. Y breve experiencia la de Nieves Campos e Hicham Serroukh, con una internacionalidad de sub20 y sub18, respectivamente, y dos la de Elia Saura, aunque una de ellas fue, como hemos dicho, en el pasado europeo de cross de Tilburg.

oumaiz.jpg

Veteranos
El atleta español más veterano, hombre o mujer, presente en Aarhus es Ayad Lamdassem, que tiene 37 años, convirtiéndose en el segundo atleta más veterano de la historia en un mundial de cross, sólo superado por unos meses por el gallego Alejandro Gómez, que compitió en 2005 con 37 años y 11 meses; un año menos, 36, tiene la madrileña Azucena Díaz, que es la mujer más veterana, la cuarta de toda la historia española en mundiales de cross. Dos atletas treintañeros más, la salmantina Gema Martín, que tiene 31 años, y el manchego Juan Antonio Pérez, que tiene 30. Por cierto que Gema Martín será la tercera debutante española más veterana de la historia en mundiales de cross.

Jóvenes
El atleta más joven en el mundial será el riojano Biruk Rubio, que tiene 17 años y 3 meses y que cumplirá 18 en diciembre, uno de los más jóvenes de los últimos años. También nacieron en 2001, y los citamos de más jóvenes a más mayores, Nieves Campos, Miguel Baidal, Marta Martínez y Alejandro Quijada. Por cierto, Ouassim Oumaiz cumplirá 20 años el mismo día del campeonato, uno de los atletas más jóvenes de la historia en competir con el equipo absoluto. De hecho hay que remontarse a 1999, hace 20 años, para encontrar un atleta masculino más joven en competir con la selección absoluta; nos referimos a Yusef el Nasri, que lo hizo sin haber cumplido los 20 años. También tenía 19 Cristina Jordán cuando corrió con la absoluta en la edición de 2009.

Por comunidades autónomas
La federación autonómica que más atletas aporta es Madrid, con cinco atletas: los madrileños Fernando Carro, Azucena Díaz y Nieves Campos, el fuenlabreño Alejandro Quijada y el escurialense Hicham Serroukh). Cataluña aporta cuatro (el leridano Ayad Lamdassem, la gerundense Esther Guerrero, de Banyoles, y los barceloneses Artur Bossy y Elia Saura), mismo número que Castilla y León (la leonesa Blanca Fernández, la salmantina Gema Martín, el burgalés Jesús Gómez y el vallisoletano Vicente Viciosa). Dos atletas aportan el País Vasco (la donostiarra Trihas Gebre y el vizcaíno Hamid Ben Daoud, de Derio), Andalucía (el malagueño Ouassim Oumaiz, de Nerja, y la jiennense Marta Martínez, de Martos) y Castilla-La Mancha (el ciudadrealeño Juan Antonio Pérez y la toledana Irene Sánchez Escribano). Por último, un atleta aporta Aragón (la oscense Cristina Espejo, de Monzón), Comunidad Valenciana (el alicantino Miguel Baidal, de San Juan), La Rioja (Biruk Rubio, de Logroño), Extremadura (la badajocense Carla Arce, de Villanueva de la Serena) y Navarra (Maite González, de Beorburu, cerca de Pamplona).

Por clubes
Los 24 atletas españoles pertenecen a 19 clubes distintos, una cifra muy alta. Sólo tendrán en Aarhus más de un atleta cuatro clubes. El Bilbao Atletismo, vigente subcampeón europeo, presenta a tres atletas (Azucena Díaz, Trihas Gebre y Gema Martín) y el CD Nike Running (Fernando Carro y Jesús Gómez), F.C.Barcelona (Blanca Fernández y Artur Bossy) y el Playas de Castellón (Cristina Espejo y Nieves Campos) a dos atletas. Y un atleta de los siguientes clubes: Apol-Ana (Hamid Ben Daoud), Cueva de Nerja-UMA (Ouassim Oumaiz), C.A. Cárnicas Serrano (Chiki Pérez), Atletismo Bikila (Ayad Lamdassem), C.A. Adidas (Irene Sánchez-Escribano), New Balance Team (Esther Guerrero), Atletisme Crevillent (Miguel Baidal), Atletismo Fuenlabrada (Alejandro Quijada), Ferrer Sport (Biruk Rubio), Ardillas-Escorial (Hicham Serroukh), Atletaria Isaac Viciosa (Vicente Viciosa), Atletismo La Serena (Carla Arce), Hiru-Herri (Maite González), Correcaminos Martos (Marta Martínez) y C.A. Canaletes (Elia Saura).

Pista cubierta
Algunos de los atletas que nos representarán en Aarhus han compaginado con éxito este invierno la pista cubierta y el campo a través. Artur Bossy y Cristina Espejo se proclamaron campeones de España en Antequera de 3.000 metros, Esther Guerrero hizo lo propio en 800 metros y Jesús Gómez en 1.500, aunque bien es cierto que afrontarán la prueba de relevo mixto y cada uno de ellos sólo completará 2.000 metros. Los tres estuvieron en el europeo de Glasgow, con medalla de bronce incluida para el burgalés Gómez. Sin embargo, de los diez «crossistas largos» ocho no han tocado el tartán a cubierto y sólo Fernando Carro y Blanca Fernández han corrido tres miles indoor, con 7:58.47 para el madrileño y 9:17.80 (y 5ª en Antequera) para la leonesa. A decir verdad, algunos de los ocho jamás han competido en pista cubierta, como Lamdassem y Gebre, y otros lo hicieron de muy jovencitos, como Gema Martín o Chiki Pérez.

Por su parte, todos los sub20 excepto Baidal y Viciosa han competido en pista cubierta, destacando los títulos nacionales sub20 de Elia Saura y Carla Arce, que se proclamaron campeonas de su categoría en 1.500 y 3.000 metros, respectivamente, justamente una semana antes del nacional de cross en Cáceres.

Breves
Sorprende sobremanera el hecho de que Miguel Baidal, integrante del equipo sub20, compagina el atletismo con el triatlón. Es campeón de España sub20 de cross y subcampeón nacional cadete de triatlón. También practica el duatlón y tras Aarhus su objetivo, dentro de un mes, es el Campeonato de España de duatlón.

Maite González, una de nuestras atletas sub20 en Aarhus, será la primera navarra de la historia presente en un mundial de cross. Ninguna júnior ni ninguna absoluta de Navarra había competido en el campeonato.

En el capítulo de parentescos hay que resaltar únicamente que el sub20 Vicente Viciosa es hijo del célebre Isaac Viciosa, que disputó cuatro mundiales de cross entre 1998 s 2004, en la entonces modalidad de cross corto. Por cierto, que Isaac es el entrenador de Vicente ?¿

No estará presente en Aarhus ninguna mamá atleta, aunque sí un papá, y además de familia numerosa, el leridano Ayad Lamdassem, padre de tres hijos.

Por último, si escucháis el nombre de Grauballe no os confundáis, no se trata de ningún atleta francés o belga, sino que es un hombre danés bastante bien conservado pero que lleva muerto la friolera 2.300 años, que fue encontrado momificado en una turbera cercana en 1952 y que es el más ilustre habitante del museo Moesgaard. Allí le podéis contemplar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: