#letesenbet gidey 1.02 en medio maraton

La proliferación de récords o la costumbre a la excelencia de Valencia quizá haya impedido valorar en su extraordinaria medida la hazaña lograda este domingo por la joven etíope Letesenbet Gidey y su récord mundial para la historia en la distancia del medio maratón.

Un marca de 1 hora, 2 minutos y 52 segundos que las tablas de equivalencia de World Athletics comparan a que una mujer corra la maratón en 2h11:17 (el récord está en 2h14:04 o los 1.500m en 3:45.54 (en 3:50.07). Y sí, esa comparación basada en datos de 2017 quizá haya quedado algo desfasada en esta época de revolución del fondo, por lo que sirva solo como primer dato alucinante antes de abordar otros cinco puntos a explorar de lo que ocurrió en Valencia.


1- Una mejora de 70 segundos
La marca de Letesenbet Gidey no es un récord más por el inmenso margen sobre el anterior, nada más y nada menos que 70 segundos. La etíope no solo rompió la barrera de 64 minutos, sino también de 63. En concreto, de 1h04:02 a 1h02:52. En realidad, el primer muro cayó en agosto en manos de su compatriota Yalemzerf Yehualaw, que corrió 1h03:43 en Antrim Coast (Irlanda del Norte), pero el viernes la organización de la prueba reconoció que la prueba tenía 54 metros menos de recorrido, por lo que ese récord se anuló y permaneció vigente el de la keniana Ruth Chepngetich en abril de este año en Estambul. Yehualaw, en todo caso, se fue de Valencia como la segunda más rápida de la historia con 1:03:51.


Es evidente la influencia de las zapatillas de última generación, con placa de carbono y espumas reactivas (Gidey corrió con las Nike ZoomX Vaporfly Next% 2) para que hayan caído tres récords de la distancia en los últimos dos años, en una época además de suspensiones por la pandemia, pero con una plusmarca teóricamente tan difícil, el salvaje recorte tiene aún más mérito. Hasta ahora, los márgenes del récord homologado desde 1999 para World Athletics eran de segundos, por 19 segundos recortó Lornah Kiplagat en 2007, 35s Mary Keitany en 2011, 38s Florence Kiplagat en 2014…una ganancia que se estrechó muchas veces: 3 segundos, 14, 1, 20, 29…nunca más de un minuto como ahora.

  • 1:06:44 – Elana Meyer (SUD) Tokio 1999
  • 1:05:12 – Florence Kiplagat (KEN) Barcelona 2014
  • 1:05:09 – Florence Kiplagat (KEN) Barcelona 2015
  • 1:05:06 – Peres Jepchirchir (KEN) Ras Al Khaimah 2017
  • 1:04:52 – Joyciline Jepkosgei (KEN) Praga 2017
  • 1:04:51 – Joyciline Jepkosgei (KEN) Valencia 2017
  • 1:04:31 – Ababel Yeshaneh (ETI) Ras Al Khaimah 2020
  • 1:04:02 – Ruth Chepngetich (KEN) Estambul 2021
  • 1:02:52 – Letesenbet Gidey (ETI) Valencia 2021


2- El registro de una debutante
Con 23 años, Letesenbet Gidey no tenía apenas experiencia en el asfalto. En Valencia era la primera vez que se enfrentaba a una media maratón en competición. Y fuera de la pista y el cross, solo tenía un 10K en 2019 en la India (33:55) y un 15K ese mismo año, en Nijmegen (Países Bajos), otro récord mundial en su debut en la distancia (44:20). Esa mañana de noviembre, Gidey se convirtió en la primera mujer en la historia en correr en menos de 45 minutos tan inusual kilometraje.

Y a pesar de la inexperiencia, no parece que el reto le diera miedo. «Estoy lista para correr en récord del mundo. Estoy segura de que puedo hacerlo», anunció el viernes en la rueda de prensa previa el nuevo fichaje del NN Running Team, cuando no tenía necesidad de meterse tanta presión. Precisamente por su condición de debutante, no toda la presión ni el favoritismo recaía sobre ella.

3- Una acumulación de récords no vista desde Ingrid Kristiansen
Con el récord mundial de media maratón, su actuación más sensacional, Gidey ha acumulado en poco más de un año las plusmarcas universales de 5.000 metros (14:06.62), de 10.000 metros (29:01.03) y de 21K, olvidando el de 15K, y las posee al tiempo, algo que no ocurría desde que la leyenda noruega Ingrid Kristiansen acumulara los tres a la vez el 19 de marzo de 1989 (cuando corrió la media maratón en 1h08:31). La nórdica perdió esta misma plusmarca el 18 de mayo de 1991.


¿Conseguirá Gidey mantenerse más de dos años como triple dueña? En esta era, parece improbable. Aunque lo logrado ayer en Valencia parece hecho para perdurar, sus récords en la pista podrían caer en cualquier carrera con liebres y tecnología Lightwave y la atleta adecuada. Por ejemplo, la neerlandesa Sifan Hassan, que batió el récord mundial de 10.000m dos días antes de que se lo quitara Gidey. O Hellen Obiri, ahora que pasará a la carretera, o la etíope Gudaf Tsegay…Esa proliferación de nombres capaces de hacerlo subraya el mérito de Gidey frente a una Kristiansen que no encontró semejante oposición en el fondo en su época.

4 – Un 10K de récord en medio de una Media de récord
En medio de la orgía de récords que estamos viviendo en la carretera, la bahreiní Kalkidan Kezahegne logró hace unas semanas el de 10K en ruta con 29:38 minutos en Ginebra, una hazaña que palidece ante este dato: Gidey corrió en 29:29 la misma distancia entre el kilómetro 5 y el kilómetro 15 de Valencia.

La etíope empezó con un parcial clavado de 15 minutos y allí descolgó a Yalemzerf Yehualaw. En los siguientes dos parciales de 5 kilómetros corrió en 14:45 y 14:44. Del 15 al 20, bajó el ritmo (15:17) para pasar en 59:46 por el kilómetro 20. Y de ahí a la meta en poco más de 3 minutos. El nuevo recorrido y las perfectas condiciones meteorológicas funcionaron, como la magia que la ciudad del Turia tiene ya para Gidey, que batió aquí el récord de 5.000m hace un año.

5 – Las marcas de una atleta no ganadora
Si algún pero se puede poner a la carrera de Letesenbet Gidey es que sus impresionantes récords no se ven acompañados de grandes victorias. De hecho, antes de hacerse un nombre en el atletismo con su récord de 5.000m en octubre de 2020 en Valencia, Gidey, una niña hija de agricultores de la región fronteriza de Tigray que fue expulsada de la escuela a los 11 años por negarse a correr, o eso cuenta su historia, llevaba cuatro años acumulando derrotas desde que en 2015, en China, se proclamara campeona mundial sub-20 de cross con 17 años recién cumplidos.

El 2021, ya consagrada, ha consolidado la tendencia. Gana cuando rompe el cronómetro, pero este año fue capaz de imponerse ni en los 5.000m del Campeonato de Etiopía en abril, donde cedió ante Gudaf Tsegay, ni en los Juegos Olímpicos de Tokio, cuando se tuvo que conformar con el bronce en los 10.000 metros al no encontrar respuesta al cambio de velocidad de Sifan Hassan y Kalkidan Gezahegne, que le sacaron más de 5 segundos. Dos años antes, en el Mundial de Doha, también había cedido ante la neerlandesa.

Clasificaciones del Medio Maratón Valencia 2021 aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: