#lluvia de records en valencia 2020

La historia vuelve a escribirse en Valencia. La ciudad del running ha asistido al mejor medio maratón de la historia. Kibiwott Kandie destrozó el récord del mundo con una estratosférica marca de 57:32 que convierte al Medio Maratón de Valencia Trinidad Alfonso EDP en la carrera de 21.097 metros más rápida del mundo.

Los cuatro primeros clasificados entraron en meta por debajo del récord del mundo de Geoffrey Kamworor (58:01 en Copenhague 2019), lo que deja patente el nivel al que se ha volado por las calles de la ciudad del running.Segundo clasificado ha sido el actual campeón del mundo de medio maratón Jacob Kiplimo (57:37) y tercero ha entrado en meta Rhonex Kipruto (57:49), actual recordman del mundo de 10K, que debuta bajando de 58 minutos. Cuarto ha entrado Alexander Mutiso (57:59).

Desde un primer momento el grupo de favoritos tomó posiciones preferentes. Los pasos por los kilómetros 5 (13:37) y 10 (27:25) eran ya de récord del mundo. El kilómetro 15 (41:10) mantenía candente el sueño. Kandie dijo «en el kilómetro 19 me di cuenta de que íbamos a batir el récord del mundo así que sólo me concentré en la victoria».En el kilómetro 19 me di cuenta de que íbamos a batir el récord del mundo así que sólo me concentré en la victoria»… Esta vez Adidas le gano la partida a las Nike, desde la llegada de las «súper zapatillas» en 2016 con placas de carbono y una gran altura de la suela, las carreras de carretera han sido revolucionadas y dominadas por los atletas de Nike que llevan alguna versión de la serie Nike Vaporfly, comenzando con las Vaporfly 4% ahora Adidas ha demostrado que se ha puesto al dia.

Ese punto clave de la carrera se alcanzó con un grupo formado por Kipruto, Jacob Kiplimo, Philemon Kiplimo, kibiwott Kandie y Alexander Mutiso. Ni el hecho de que en cabeza se mantuviera un grupo tan nutrido alejó la posibilidad del récord del mundo: no hubo cálculos porque se iba a por récord.

En el kilómetro 18 se rompió la carrera. Kandie abrió gas y dejó sentados a Kipruto y a Mutiso. Sólo Kiplimo pudo aguantar el tirón del dorsal número 3 que llegaba con la mejor marca de los participantes (58:38).

Kiplimo, de 20 años, tiene un final de carrera espectacular, pero era el día de Kandie, que no había podido precisamente con el ugandés en el mundial de la especialidad disputado en Gydnia (Polonia) el pasado 17 de octubre, donde fueron oro y plata. El keniano aguantó el ataque final de Kiplimo y entró en solitario en la alfombra azul que levita sobra el lago de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valejcia. El primer récord había caído en Valencia.

«Me había preparado en las últimas siete semanas. Estaba muy motivado y puse muchas energías en preparar la carrera. Tenía que correr más rápido que nunca y eso significaba batir el récord del mundo. En el kilómetro 19 me di cuenta de que íbamos a batir el récord del mundo así que sólo me concentré en la victoria», dijo Kandie ante los medios de comunicación.

Carlos Mayo fue el primer español en cruzar la meta y paró el cronómetro en 1.00:06, la segunda mejor marca nacional de la historia, por detrás de los 59:52 de Fabián Roncero en Berlín 2001.

El atleta aragonés, que fue noveno en su debut en la distancia, estaba muy contento tras cruzar la línea de meta, aunque le quedaba la duda de si no podría haber asaltado el récord de Roncero con otra estrategia.

Carlos Mayo dijo «Es una marca espectacular pero me queda la espinita de que estaba para récord de España, al menos eso creo yo ahora. El paso ha sido más lento de lo que esperaba en el 10K, he acabado muy fuerte. Pero es verdad que he tenido problemas de flato, también me notaba un poco cargado el isquio. En los parciales del segundo 10K estaba flipando, adelantando a muchos africanos. Se notaba algo el viento pero vengo de sitios donde estamos acostumbrados al viento. Me he encontrado espectacular, tampoco es una excusa».

La etíope Genzebe Dibaba, otra debutante en el medio maratón, cruzó la meta en 1.05:16, una gran marca, pero lejos del objetivo que se habían marcado tanto ella como la organización. La menor de las Dibaba se destacó rápidamente durante la carrera de la otra favorita, Senbere Teferi. Con el ritmo que le marcaba la liebre, el parcial en el kilómetro 10 hacía soñar con un récord del mundo también en categoría femenina. No hubo hundimiento en ese último parcial, pero sí se iba viendo cómo su zancada poderosa no alcanzaría el espectacular 1.04:28 de Brigid Kosgei.

Dibaba, de 29 años, debutaba en la distancia en Valencia después de haber batido siete récords del mundo en diferentes distancias en pista. Su inexperiencia en la competición en esta distancia en ruta no impidió, sin embargo, que impusiera su ritmo desde la mitad de carrera, y dijo «soy una ganadora pero no esperaba hacerlo esta vez porque iba con un poco de temor porque era mi primera prueba en medio maratón»…

Al final Teferi acabó tercera (1.05:51) por detrás de la keniana Sheila Chepkirui (1:05.39), y con mención especial para la norteamericana Emily Sisson (1.07:26) a un segundo del record estadounidense.

«Soy una ganadora pero no esperaba hacerlo esta vez porque iba con un poco de temor porque era mi primera prueba en medio maratón», analizó Dibaba, que en 2021 se centrará en las pruebas de 1.500 y 5.000 metros pensando en los Juegos de Tokio. En categoría femenina, la primera nacional ha sido la también debutante María José Pérez con un crono de 1.12:57.

En el Maraton tambien hubo sorpresa, esta vez protagonizada por el Marroqui nacionalizado español Ayad Lamdassem nuevo ‘recordman español’ de los 42 kilómetros y 195 metros. El atleta afincado en Lleida ha parado el crono, ojo al dato, en 2:06:35 12º clasificado.

Evans Chebet venció casi al sprint en un final agónico y que sitúa a Valencia, por tiempos, en el tercer mejor maratón del mundo por detrás de Londres y Berlín.

Por su parte, Jepchirchir logró la quinta mejor marca mundial de la historia en el maratón de mujeres. Ahora piensa ir más allá. «Quería ganar y cuando me he visto con fuerzas he ido hacia adelante. Mi siguiente idea es acercarme al récord del mundo o estar en una marca de dos horas y quince minutos”, avisó.

Los kenianos Evans Chebet (32 años) y Peres Jepchirchir (27) han ganado este domingo el Maratón de Valencia 2020 con unos tiempos respectivos de 2h 03 min 00 en el masculino y 2h 17 min 16 seg en el femenino, los mejores cronos de la temporada en categorías masculina y femenina:

Masculino

PosiciónAtletaTiempo oficial
1CHEBET, EVANS2:03:00
2CHERONO, LAUWRENCE2:03:04
3LEGESE, BIRHANU2:03:16
4KIPRUTO, AMOS2:03:30
5KIPROP, REUBEN2:04:12
6ESO GELMISA, CHALU2:04:53
7KIRUI, ABEL2:05:05
8NEGEWO, ABEBE2:05:15
9GEBRESELASIE, LEUL2:05:29
100RONO, PHILEMON2:05:37

Femenino

PuestoAtletaTiempo oficial
1JEPCHIRCHIR, PERES2:17:16
2JEPKOSGEI, JOYCILINE2:18:40
3JOHANNES, HELALIA2:19:52
4YIMER, ZEINEBA2:19:54
5GIRMA, TIGIST2:19:56
6AZEMIRAW, DEGITU2:19:56
7AGA, RUTI2:20:05
8CHELIMO, JOAN2:20:57
9DIBABA, BIRHANE2:23:07
10CHEMUTAI, FANCY2:24:27

Desde que en el año 2006, Julio Rey registró la mejor marca española en maratón (2:06:52). Tres años después dejaba el atletismo. El deportista toledano había querido colgarse una medalla olímpica, pero al ver que se le resistía puso su objetivo en batir la marca de Fabián Roncero. Así lo hizo dejando un registro válido hasta este domingo justo cuando el atletismo volvió a emocionar a Rey.

Que el récord que estableció hace 14 años corría peligro era algo que intuía. Él y cualquier amante del atletismo que viese el impresionante cartel de la élite nacional para la cita que este domingo cumplió los 40 años sospechaba que la plusmarca se tambaleaba. Todas las apuestas apuntaban a Hamid Ben Daoud. Sin embargo, apareció. Siete años después de lograr su mejor marca en maratón se abría paso Ayad Lamdassen dando un auténtico mordisco al registro de Rey. Lo dejó en 2:06:34. Un asalto que el atleta toledano, desde su casa, vivió con lágrimas en los ojos: «Todavía estoy emocionado y muy feliz porque ha sido Ayad. Tuve la oportunidad de conocerlo, compartí habitación con él, el récord de España queda en manos de un atleta humilde, de una muy buena persona».

Rey, en unas declaraciones a Efe, recordaba que en una ocasión, ganó una carrera y uno de los premios era un chorizo que le donó: «Como no podía comerlo por su religión, fue por todos los sitios buscándome para dármelo», explicó el exatleta. «No ha ido diciendo que iba a batir el récord, nadie daba nada por él, salvo él mismo y su entrenador. Mi padre (fallecido, también técnico) estaría contento». Deseó el exdeportista es que la marca lograda este domingo en el Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP Elite Edition le aporte al español de origen marroquí: «A mí ese récord no me rentaba nada, espero que Ayad pueda rentabilizarlo económicamente».

A Lamdassem le cambió la vida en 2002, cuando desertó del equipo nacional de Marruecos. Estaba en una concentración en Galicia y se fue a Lleida. Allí se asentó. Este domingo, sonriente se felicitaba porque llegada la madurez «cada vez» conoce mejor su cuerpo: «A Valencia sólo venía a correr y disfrutar».

El pupilo de Cánovas, lideró el grupo de españoles desde el inicio. Ben Daoub y Dani Mateo, junto a Camilo Santiago y Yago Rojo arrancaron juntos, pero en mitad de la carrera, el grupo se quebró. Los tres primeros se mantuvieron. Hasta que en el kilómetro 35, el de Marrakech, empezó a alejarse. Corrió en solitario a partir del kilómetro 40. Y venció. Ben Daoub (2:07:03) , fue segundo, tercer español de todos los tiempos, y Mateo (2:08:22), tercero. Camilo Santiago y Yago Rojo fueron el quinteto de españoles que lograron la mínima para Tokio 2021. Santiago agradeció a Valencia «la prueba» y el empujón anímico y económico que esta supuso para los atletas en un año casi en vacío. Toni Abadía no quiso poner «excusas» para justificar su floja actuación.

Además en feminas Marta Galimany demostró ser la mejor maratoniana nacional del momento. Terminó primera y recortó en casi dos minutos su mejor marca (2:27:08) y hasta los últimos kilómetros mantuvo vivo el sueño de alcanzar la marca de Ana Isabel Alonso. La del F. C. Barcelona siente que está en el camino. Tras ella entraron Elena Loyo (2:28.25) y Gema Barrachina (2:30.12). Leído aquí, aquí y aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: