#tokio 2020 aplazado

Parece haber nueva fecha. Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, pospuestos por la pandemia mundial de COVID-19, serían reasignados en los próximos días. A pesar de que se hablaba de su realización para la primavera del 2021, todo hace indicar que se llevarán a cabo casi un año después.

A pesar de los deseos iniciales de encontrar otro momento, «antes del final del verano de 2021», como dijo Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional, la dictadura del calendario deportivo imposibilita otras fechas más allá de esas tres semanas que aún se les concede como licencia a la competición de los aros.

olimpico

La cadena pública NHK ya habla de esas fechas, aunque eso suponga pelear contra el fuerte calor de la ciudad, lo que obligará de nuevo a trasladar las pruebas de maratón y marcha a Sapporo.

A pesar de que algunas federaciones internacionales se muetran proclives al cambio, la realidad es que el deporte federado ya no gobierna el calendario mundial, sino que son en su mayoría instituciones privadas las que rigen los grandes espectáculos deportivos y los deportes de máxima audiencia como es el caso del tenis, el fútbol, el baloncesto o el golf. O en el caso de Japón, la liga de béisbol.

En estas premisas, los Juegos Olímpicos se celebrarían del 23 de julio al 8 de agosto, mientras que los Paralímpicos se disputarían del 24 de agosto al 5 de septiembre. Leído aquí

Y Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), ha publicado un tuit aclaratorio en el que afirma que los atletas que se han clasificado para los Juegos de Tokio «siguen clasificados».

Está claro que aquellos atletas que se han clasificado para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 siguen calificados. Esto es una consecuencia del hecho de que estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de acuerdo con Japón, seguirán siendo los Juegos de la XXXII Olimpiada», afirmó el presidente del COI. Leído aquí

bach

¿Tokio sufre una maldición con los anillos olímpicos? Ochenta años antes de la pandemia del coronavirus la capital japonesa ya tuvo que renunciar a celebrar la edición de 1940, que le había sido concedida. Desde el inicio de los Juegos Olímpicos modernos, en 1896 en Atenas, sólo habían sido modificados en tres ocasiones anteriores. Berlín 1916Tokio/Helsinki 1940 y Londres 1944 y en las tres fechas fue por la Primera Guerra Mundial y por la Segunda Guerra Mundial.

Dos años antes de aquella cita, en 1938, fue la política expansionista japonesa en China lo que motivó que el sueño se evaporara. Deslocalizados a Helsinki, los Juegos de 1940 finalmente no se llegaron a disputar, como una víctima colateral de la Segunda Guerra Mundial, y pasaron a la historia con el apodo ‘Missing Games’ (‘Juegos Ausentes’).

¿Es un mal presagio este precedente histórico? La situación actual presenta en todo caso algunos puntos en común con aquella del siglo pasado. Para promocionar su candidatura, los japoneses vendieron entonces la resiliencia del pueblo nipón, que había sido víctima de un devastador seísmo en 1923, explica David Goldblatt, autor de una historia de los Juegos Olímpicos. Rápidamente se hace el paralelismo con los Juegos de 2020, que deben celebrarse nueve años después de la catástrofe nuclear de Fukushima.

Otra similitud. Como en la actualidad, el alegato de Tokio para convertirse en la primera ciudad asiática en albergar los Juegos iba mucho más allá de lo deportivo. La candidatura «era parte integrante de una diplomacia cultural internacional destinada a mejorar las relaciones con las democracias occidentales, en particular, con el Reino Unido y los Estados Unidos», expone en el ‘Asia-Pacific Journal’ Asato Ikeda, un universitario que ha escrito sobre los Juegos de 1940. En el plano interior, el año 1940 marca los 2.600 años de la entronización del emperador Jinmu, el legendario fundador de la dinastía imperial.

La defensa del proyecto japonés ante el Comité Olímpico Internacional (COI) certifica la importancia que dieron los japoneses a esta empresa lanzada en 1932. «Los Juegos Olímpicos deben venir naturalmente a Japón. Si no es el caso, la razón será forzosamente injusta», estimaba en aquella época Jigoro Kano, primer miembro nipón del COI y artífice de la candidatura tokiota. Leído aquícartel

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: