Si, dos records del mundo de maraton en dos dias, podemos pasar 20 años esperando uno, y en un solo fin de semana batirse los dos. La hazaña, milagro mejor dicho lo han conseguido Eliud Kipchoge y Brigid Kosgei.
Un día después de que el keniano Eliud Kipchoge se convirtiera en el primer atleta en bajar de las dos horas en maratón en en Viena -registro que no es homologado-, su compatriota Brigid Kosgei se ha convertido en la primera mujer en correr la distancia en menos de 2h15 al establecer en Chicago (Estados Unidos) un nuevo récord mundial femenino con un tiempo de 2h14:04.
Kosgei, de 25 años, rebajó así la anterior plusmarca que ostentaba la británica Paula Radcliffe con 2h15:25 desde el 13 de abril de 2003 en Londres. Ganadora en Chicago el año pasado y de la San Silvestre Vallecana y en el presente 2019 vencedora en Londres, la atleta africana ya se había convertido el pasado 8 de septiembre en la más rápida en recorrer el medio maratón (1h04:34), pero el trazado de la prueba de Newcastle (Reino Unido) le impidió que fuera reconocido como plusmarca universal.
Kosgei, de 25 años, rebajó así la anterior plusmarca que ostentaba la británica Paula Radcliffe con 2h15:25 desde el 13 de abril de 2003 en Londres
Kosgei figuraba en las listas mundiales de todos los tiempos de maratón en el séptimo puesto con un crono de 2h18:11, obtenido cuando ganó en Londres. Este domingo en Chicago voló y le pegó un ‘bocado’ a su registro de más de cuatro minutos y al récord de más de uno.
La keniana subió a lo más alto del podio escoltada por las etíopes Ababel Yeshaneh (2h20:51) y Gelete Burka (2h20:55), quienes precedieron a la estadounidense Emma Bates (2h25:27) y a la irlandesa Fionnuala McCormack (2h26:47).
La mexicana Madai Pérez no pudo acabar en el ‘top 10’ al finalizar undécima en 2h31:44. En la carrera masculina también hubo triunfo keniano. Lawrence Cherono ganó con un tiempo de 2h05:45, con lo que no pudo mejorar su tiempo personal de 2h04:06 obtenido el 21 de octubre de 2018 en Amsterdam.
Cherono ganó en un final ajustado a los etíopes Dejene Debela (2h05:46) y Asefa Mengstu (2h05:48). Su compatriota Bedan Karoki, que también estuvo en la lucha por la victoria, acabó cuarto con 2h05:53. El británico Mo Farah, cuatro veces campeón olímpico, no pudo revalidar su título al descolgarse antes de la mitad del recorrido. Concluyó octavo con un tiempo de 2h09:58.
1. | 2:14:04 | Brigid Kosgei (Kenya) | Chicago ’19 |
2. | 2:15:25 | Paula Radcliffe (Great Britain) | London ’03 |
3. | 2:17:01 | Mary Keitany (Kenya) | London ’17 |
4. | 2:17:08 | Ruth Chepngetich (Kenya) | Dubai ’19 |
5. | 2:17:41 | Worknesh Degefa (Ethiopia) | Dubai ’19 |
6. | 2:17:56 | Tirunesh Dibaba (Ethiopia) | London ’17 |
7. | 2:18:11 | Gladys Cherono (Kenya) | Berlin ’18 |
8. | 2:18:31 | Vivian Cheruiyot (Kenya) | London ’18 |
9. | 2:18:34 | Ruti Aga (Ethiopia) | Berlin ’18 |
10. | 2:18:47 | Catherine Ndereba (Kenya) | Chicago ’01 |
Por su parte, y un día antes, Eliud Kipchoge se convirtio en el primer ser humano en correr la distancia de un maratón en menos de dos horas. Emocionante e increíble pese a que las condiciones no puedan homologar la épica marca de 1:59:40.2. Ahí queda para la historia dentro de un show mediático que finalizó con Kipchoge entrando a meta y dando un fuerte abrazo a su mujer, que esperaba en meta junto a sus dos hijos y una bandera de Kenia. Tremenda gesta que ha sido posible gracias a unas condiciones especiales en el parque Prater, en Viena, sofisticada tecnología en sus zapatillas, 41 liebres y una excelsa preparación y rígida dieta.
«Me siento muy bien. Quiero que esto sirva de inspiración para todo el mundo. Se pueden conseguir las cosas que uno se proponga y que el ser humano no tiene límites. Quiero dar las gracias a todo el mundo. Esta marca la hemos logrados todos juntos, y todos juntos podemos cambiar el mundo«, señaló Kipchoge al cruzar la meta, mandando un abrazo especial a Kenia, «todos juntos se puede alcanzar cualquier meta». Y es que en los últimos metros, Eliud ya estaba señalando con el dedo a todos los espectadores que se habían agolpado en este circuito especial, como muestra de agradecimiento del apoyo recibido en esta mañana de 12 de octubre de 2019.
Patrick Sang, su entrenador, todavía emocionado, manifestaba que todavía estaba «en la luna», quince minutos después de la gesta, «esto debe servir de inspiración para todo el mundo. Cualquier nivel que tú tengas, que sepas que puedes siempre elevarlo. Para el deporte, los récords están para romperlos». «Gracias por ver y seguir esto, a toda la gente del mundo».
Tiempo cada 5 kilómetros: 5 Km 14:14: 10 Km 28:28: 15 Km 42:34: 20 Km 56:47: 25 Km 1:01:03: 30 Km 1:25:30: 35 Km 1:39:23: 40 Km 1:53:35
A la segunda, el reto Ineos 1:59 se ha completado con éxito marcando un hito en la historia del deporte, pese a que no sea un récord que pueda ser homologado (al final de este texto explicamos por qué no se puede homologar). El keniata, en el céntrico parque de la capital austriaca y ayudado por 41 liebres de prestigio internacional (y el dinero del multimillonario inglés Jim Rattcliffe) ha completado un proyecto en el que no sólo él mismo y la multinacional Ineos han sacado un buen partido mediático, Nike también ha tenido protagonismo por las zapatillas que aportó al recordman de maratón (2 horas 1 y 39 segundos en Berlín 2018).
Las ZoomX Vaporfly Next% es una versión evolucionada de las que usó el keniano en el Breaking 2 de Monza hace dos años (en el anterior intento). Han sido desarrolladas por los ingenieros de Nike en su centro de Oregon. Las Vaporfly 4% Flyknit ya se convirtieron en objeto de comentario de expertos sobre su uso y legalidad. Su nombre, «4%», procede porque las características de su espuma y de su placa de fibra de carbono integrada en toda la suela mejoran la economía de carrera en una media del 4% en comparación con la anterior zapatilla Nike más veloz. En el siguiente vídeo se muestra la diferencia entre su innovador material y la de otras zapatillas de atletismo. El efecto visual es el de un modelo con una exagerada amortiguación que aumenta la zancada considerablemente… Nike tasa dicha diferencia en un 4% con respecto a su anterior modelo ‘más veloz’ (supuestamente la versión mejorada de esta ocasión es todavía ‘más veloz’). El precio a pagar por tener esta ‘ventaja’ es de unos 250 euros.
Kipchoge, para tal ocasión, ha llevado una versión personalizada del modelo de calle con la horma a medida de su pie y una adaptación del diseño interior que le permite correr incluso más de antepié. La tecnología ha aportado su granito de arena en este impactante récord del atleta africano que cumplirá 35 años el próximo 4 de noviembre.
Su dieta y preparación
En cuanto a su dieta, como describió a EFE hace dos meses Marc Roig, fisioterapeuta del equipo, se ha basado en «arroz con alubias por el almuerzo e ugali (masa de maíz muy habitual en Kenia) con carne o vegetales por la noche. Es monotonía pura y dura que a nosotros nos costaría mucho aguantar, pero que para ellos son condiciones similares a las que vivían en sus casas».
En cuanto a su preparación, Kipchoge solo ha visto a su familia, que reside en el municipio de Eldoret, los fines de semana. El resto del tiempo ha convivido con otros atletas del equipo NN Running en el campamento de Kaptagat, donde las habitaciones son dobles… «Es monotonía pura y dura que a nosotros nos costaría mucho aguantar, pero que para ellos son condiciones similares a las que vivían en sus casas», describía Roig a mediados de agosto.
«Duermes, entrenas, duermes, entrenas, duermes, entrenas…«, explicaba también -media hora después de finalizar la prueba- un emotivo Wilson Kipketer (recordman de 800) y que ha sido parte del selecto grupo de liebres que ayudó -como equipo- a lograr esta marca legendaria.
Las 7 razones para no homologar el récord
- No era una competición oficial controlada ni por la Federación Internacional (IAAF) ni por la federación del país donde se disputa la prueba (Austria).
- El recorrido no ha sido medido y certificado por un medidor oficial.
- No ha habido, al menos, tres competidores con intención de ganar la prueba.
- No ha habido un control antidopaje.
- El atleta se aprovechó de un vehículo a motor (un coche) que le marcaba el ritmo.
- Las liebres salieron y entraron descansadas durante la carrera.
- El avituallamiento se sirvió de acuerdo a un plan determinado y no desde estaciones oficiales.
En el éxito de Eliud Kipchoge y la ruptura de la barrera de las dos horas en la distancia del maratón, participaron 41 liebres que se fueron rotando en una estrategia perfectamente diseñada. El caché de los miembros del comando Kipchoge osciló entre los 5.000 y los 15.000 euros, en funcion de la popularidad y la distancia que tuvieron que acometer cada uno de estos atletas, entre los que había medallistas olímpicos, campeones del mundo, con aplastante mayoría de kenianos, aunque muchos de ellos nacionalizados. El presupuesto total del desafío INEOS fue de 12,5 millones de euros, uno fue para Kipchoge.
-Thomas Ayeko (Uganda, 27 años): Especialista de 5.000 (13:23.25) y 10.000 (27:43.22), aunque ya ha dado el salto al medio maratón.
-Selemon Barega (Etiopía, 19 años): Subcampeón mundial de 5.000 (Doha 2019) y subcampeón del mundo en pista cubierta (Birmingham 2018).
-Emmanuel Bett (Kenia, 34 años): Tiene 26:51.16 en 10.000 (2012)
-Hillary Bor (EEUU, 29 años): Estadounidense, nacido en Kenia. Tiene 8:08.41 en 3.000 obstáculos.
-Mande Bushendich (Uganda, 1997): Fue tercero en la San Silvestre Vallecana del año pasado con 27:24. Este verano ha corrido en 27:57.72 en 10.000m.
-Matthew Centrowitz (EEUU, 29 años): Fue campeón olímpico de 1.500 en Río, distancia en la que es plata (Moscú 2013) y bronce (Daegu 2011) en los Mundiales.
-Paul Chelimo (EE.UU., 28 años): Otro estadounidense nacionalizado. Subcampeón olímpico de 5.000m en Río, distancia en la que logró el bronce en 2017. Tiene como marca en la distancia 12:57.55.
-Augustine Choge (Kenia, 32 años): Es amigo de Kipchoge desde hace 15 años. Fue campeón del mundo junior de 5.000. Es palta y bronce mundial (2012 y 2016) en 3.000.
-Victor Chumo (KEN, 1987): Compañero de entrenamiento de Kipchoge, con el que comparte agente. Hace un año en Lille se quedó a tres segundos de bajar de la hora en medio maratón.
-Filip Ingebrigtsen (Noruega, 26 años): El de enmedio de los hermanos. Bronce mundial en 2017 en Londres en 1.500 y campeón de Europa en Amsterdam 2016. Tiene 3:30.01.
-Henrik Ingebrigtsen (Noruega, 28 años): El mayor. Campeón europeo de 1.500 en 2012 y otras tres medallas más continentales al aire libre, dos platas en 1.500 y 5.000, y un bronce en 2016. Tiene como marca 3:31.46.
-Jakob Ingebrigtsen (Noruega, 19 años): Doble campeón europeo de 1.500 y 5.000 el año pasado. En Doha fue quinto en 5.000. Tiene 3:30.16 en 1.500.
-Philemon Kacheran (Kenia, 27 años): Es uno de los más fuertes en la cuadrilla de entrenamientos de Kipchoge en Eldoret. Fue cuarto en el maratón de Barcelona de este año con 2.07:12.
-Stanley Kebenei (EE.UU., 29 años): Estadounidense de origen keniano. Es un obstáculista con 8:08.30 en los 3.000 obstáculos, prueba en la que fue quinto en los Mundiales de Londres.
-Justus Kimutai (Kenia, 26 años): Su marca personal en maratón es de 2:07.58, en Lisboa 2018. Este año ganó el Maratón Internacional de Lanzhou.
-Shadrack Kipchirchir (EE.UU., 30 años): Otro keniano con nacionalidad estadounidense. Especialista en 5.000 y 10.000, donde tiene 27:07.55.
-Noah Kipkemboi (Kenia, 26 años): Tiene 60:52 en media maratón. Una liebre habitual. Lo contrataron en el Maratón de Tokio para marcar el ritmo este año. Se entrena en Iten.
-Gideon Kipketer (Kenia, 27 años): Es parte del equipo de Kipchoge y tiene una marca en maratón de 2:05.51, que lo logró en Tokio. Ganó en 2016 el maratón de Mumbai, prueba en la que salió de liebre, pero decidió seguir hasta el final. También fue tercero ese año en Chicago.
-Jacob Kiplimo (Uganda, 18 años): Fue olímpico con 15 años en Río. Actual subcampeón mundial de cross. Ganó la San Silvestre del año pasado con 26.41. Es la nueva sensación del fondo.
-Marius Kipserem (Kenia, 31 años): Tiene el récord del maratón de Rotterdam este año con 2:04.11, distancia en la que debutó en 2011. Ganó Abu Dhabi con 2.04:04, pero estaba mal medido por 190 metros.
-Eric Kiptanui (Kenia, 29 años): Tiene una mejor marca de 58:42 en medio maratón, que la hizo el año pasado en Berlín, donde ganó. También se impuso en Lisboa. Este año ha ganado la media de Barcelona.
-Moses Koech (Kenia, 22 años): Se ha especializado en la ruta en los últimos dos años. Tiene en medio maratón 60.11. Como marca, la más valiosa son los 27.46 que tiene en 10K.
-Shadrack Koech (Kazajistán, 19 años): Keniano de origen. Fue el más menudo en el desafío (1,53 metros). Se entrena en Iten. Su marca en 10K es de 28:22.
-Micah Kogo (Kenia, 33 años): Bronce olímpico en 10.000m en los Juegos de Pekín 2008. Fue plusmarquista mundial de 10K en ruta con 27:01, arrebatando a Gebreselassie la condición en 2009.
-Alex Korio (Kenia, 29 años): Hizo 58:51 en el Medio Maratón de Copenhague 2017. Tiene la undécima mejor marca mundial de siempre en los 10 K en ruta (27.34).
-Jonathan Korir (Kenia, 32 años): Vecino en el pueblo de al lado de Kipchoge. Compañero de entrenamiento. Hizo 2:06.51 en el maratón de Amsterdam 2018.
-Ronald Kwemoi (KEN, 1995): Un joven de cross y pista keniano, que hace 10 años dejó la escuela porque no tenía dinero para financiarse los estudios. Tiene 3:28.21 en 1.500m. Hizo de liebre a Kiprop en el asalto fallido al récord del mundo de El Guerrouj.
-Bernard Lagat (EE.UU., 45 años): Una leyenda del deporte. Keniano nacionalizado estadounidense. 13 medallas entre Mundiales (al aire libre y en pista cubierta) y Juegos Olímpicos, incluida una plata y un bronce en Atenas y Sidney, en 1.500. Batió a Kipchoge en los 5.000 de Osaka 2007 donde fue oro. Tiene 3:26.34 en 1.500m o 12:53.60 en 5.000m.
-Lopez Lomong (EE.UU., 34 años): Refugiado de Sudán del Sur en EEUU. Fue secuestrado por la guerrilla y se escapó corriendo durante tres días hasta la frontera con Kenia. Ha participado en dos Juegos. Tiene 13:00.13 en 5.000m este año en los Trials.
-Abdallah Mande (Uganda, 24 añosd): Posee un registro de 27:35 en 10K, que hizo este año en Gabón. La decimosegunda mejor marca del año. En medio maratón acredita 60.14.
-Stewart McSweyn (Australia, 24 años): Tiene 3:31.18 en los 1.500, aunque el mediofondo lo alterna con los 3.000 obstáculos.
-Kota Murayama (Japón, 26 años): Participó en los Juegos Olímpicos en 2016 en 5.000 y 10.000. Tiene un hermano gemelo que compite en 10.000.
-Ronald Musagala (Uganda, 27 años): Ganador de la Diamond League por sus victorias este año en los 1.500m de Mónaco, París y Birmingham. En el principado arrojó 3:30.58, récord nacional.
-Kaan Kigen Özbilen (Turquía, 33 años): Keniano nacionalizado turco. Fue subcampeón africano en 2006 en 5.000 y 10.000. Tiene 2:05.27 en maratón, acreditadas este año en Rotterdam.
-Jack Rayner (Australia, 23 años): Ganó el Medio Maratón de la Commonwealth y tiene 2:11.06 como mejor marca en maratón, distancia en la que debutó el año pasado.
-Chala Regasa (Etiopía, 22 años): Ganó los 10K en ruta de Valencia en enero con 27:23.
-Brett Robinson (Australia, 28 años): Estuvo en la final olímpica de 5.000 en Río. Tiene 2:10.55 en maratón, logrados este año en Londres en el debut en la distancia. Fue decimotercero.
-Nicholas Rotich (Kenia, 22 años): Forma parte del equipo de entrenamiento de Kipchoge. Ya había corrido en Viena en 2018 en el maratón anual. En Linz, también en Austria, fue tercero este año con 2:11.24.
-Patrick Tiernan (Australia, 25 años): Australiano, pero estudiante en Estados Unidos. En 10.000 tiene una marca de 27.29.
-Timothy Toroitich (Uganda, 28 años): El jueves fue su cumpleaños. Su mejor prueba es 10.000m, con 27:21.09. Tiene 61:16 en medio maratón. En 2014, en España, ganó en Elgoibar, Soria y Alcobendas en el campo a través.
-Julien Wanders (Suiza, 23 años): Ha batido el récord europeo de media maratón (59:13) y 10K (27:25) y el de 5.000 en ruta este año (13:29). Se entreno con los kenianos en Iten la mitad de la temporada.
La gesta de Eliud Kipchoge ha dado la vuelta al mundo. El keniata bajó de las dos horas en maratón, al cruzar la meta del Prater de Viena en 1.59:40, y su hazaña, así como el récord del mundo de Kosgei en los 42,195 kilómetros, recibió los halagos… hasta del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
El ex mandatario aseguró en sus redes sociales que «son logros asombrosos por sí mismos, también son ejemplos notables de la capacidad de la humanidad para soportar y seguir superando sus propios límites».
Yesterday, marathoner Eliud Kipchoge became the first ever to break two hours. Today in Chicago, Brigid Kosgei set a new women’s world record. Staggering achievements on their own, they’re also remarkable examples of humanity’s ability to endure—and keep raising the bar.
Kipchoge pronto respondió a Obama, agradeciéndole sus palabras. También a través de las redes, el maratonianoa seguró que «gracias por esas palabras tan especiales. En la vida nosotros esperamos a inspirar a otros.
Gracias por inspirarme. Sería para mí un gran honor podernos encontrar y debatir cómo hacer de este mundo un lugar de corredores. Porque un mundo de corredores es un mundo pacífico. #noexistenlimites…
Dear Mr. Obama, Thank you for your special words. In life we hope to inspire others. Thank you for inspiring me. It would be my greatest honour if we could meet, and discuss how we can make this world a running world. As a running world is a peaceful world. #NoHumanIsLimited https://twitter.com/BarackObama/status/1183492717017554944 …
Barack Obama
✔@BarackObama
Yesterday, marathoner Eliud Kipchoge became the first ever to break two hours. Today in Chicago, Brigid Kosgei set a new women’s world record. Staggering achievements on their own, they’re also remarkable examples of humanity’s ability to endure—and keep raising the bar.
Deja una respuesta